Es necesario aclarar que, para este autor, modificabilidad no es lo
mismo que modificación; ésta última es un
cambio
natural, producido por la propia maduración neurofisiológica. Sin
embargo la modificabilidad es un cambio estructural de
naturaleza
cognitiva provocado por la mediación de otro y, por lo tanto, es
intencional y volitivo. Si tenemos en cuenta que las
ciencias
neurológicas y psicológicas postulan un alto nivel de plasticidad
del
cerebro,
que ya no lo consideran un órgano inmutable, podemos decir que este
órgano es modificado por la experiencia, por la
calidad
de interacción y por el tipo de desafío que cada individuo tiene.
El cerebro es el músculo más flexible del
cuerpo
humano y el más perfectible según los desafíos que se le
presenten en nuestro actuar. 3
Esta perspectiva sobre el potencial humano
es altamente optimista ya que las diversas
investigaciones
que Feurestein ha realizado le han permitido demostrar que la
modificabilidad del ser humano es posible. Si bien hay condiciones
que dificultan el cambio, las barreras no son infranqueables; para
todo individuo hay alguna posibilidad, la idea es la diversidad, no
la uniformidad4. El autor identifica a esta capacidad del ser humano
para modificarse como "Propensión a aprender"
L
l Leonardo Rincones
No hay comentarios:
Publicar un comentario