El Proceso de La Lectura

La lectura es el proceso de significación y comprensión de
algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas
mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.
Proceso de la lectura
El proceso mediante
el cual leemos consta de cuatro pasos:
La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua
la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada
palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-269 milisegundos y en
apenas 69 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como
movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante
entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco
y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena
de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación
de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte
del lector o no.
La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente,
se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa
en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La
lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura
y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de
materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
La audición. La información pasa del habla al oído (la
sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se
integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el
proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación
y reflexión.
Comprensión Lectora
Sin duda, las
dificultades más graves de aprendizaje en el ámbito de la lectura se dan en la
adquisición de las dos vías anteriores, ya que cuando éstas están afectadas no
es posible ni decodificar lo escrito ni, evidentemente, comprenderlo. Sin
embargo, es perfectamente posible que un lector llegue a ser capaz de
decodificar las palabras y que, pese a ello, no sea capaz de comprender, al
menos con el nivel suficiente como para emplear instrumentalmente la lectura
(para estudiar, para informarse...):es lo que comúnmente se llama “analfabetismo
funcional”.
Y es que el “procesamiento léxico”, de las
palabras, es necesario para llegar a entender el texto escrito, pero no es suficiente:
el lector tiene que procesar las oraciones y el propio discurso. Desde luego,
buena parte de las habilidades necesarias para este nuevo procesamiento son
comunes en la lengua oral y la escrita, pero los textos escritos presentan peculiaridades
que los hacen necesario dominar otras habilidades complementarias.
JOULIS RODRIGUEZ
CI: 23597241
No hay comentarios:
Publicar un comentario